
Celebración del Día de la Niñez Indígena
El pasado 18 de marzo se conmemoró el Día de la Niñez Indígena y desde el colegio San Luis, de Maipú, se realizó un encuentro con más de trescientos asistentes, entre los que destacaron el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, Daniela Soto, jefa de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Usach; quien también es autora de “Cosmovisión Mapuche y el Mundo de las Gráficas y Pedro Uribe, director ejecutivo de Ilusión Viril. Además de Beatriz Vega, jefa de la Oficina de Pueblos Originarios de la municipalidad de la comuna, la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez y niñas/es/os, de kínder a octavo básico, que son parte del establecimiento.
En la instancia, Uribe presentó su libro Ayün, de Editorial Usach, texto que narra la historia de un pequeño de origen mapuche? que aprende a relacionarse con sus emociones y entorno, demostrando la importancia de ello para vivir en comunidad. “El cuento de Ayün tiene una perspectiva interseccional, que trata de incorporar la interculturalidad como un lenguaje relevante a incorporar en la literatura infantil y en la educación. En general todos los cuentos de la colección Niños Sensibles están inspirados en las historias de distintos niños y nos parecía importante tratar de representar esas historias a través de las infancias diversas”, señaló Uribe.
“Maipú es la segunda comuna con mayor población indígena de la Región Metropolitana, para nosotros es muy importante conmemorar y celebrar este día porque creemos firmemente en el derecho a la identidad que tienen las personas, en particular las niñas/os/es, porque además tienen son los responsables de transmitir esto a las próximas generaciones: el derecho a la lengua, el derecho a vivir como ellas/os/es quieren vivir sus tradiciones, su cultura y a que se sientan orgullosas/os/es”, declaró Beatriz Vega, de la Oficina de Pueblos Originarios de Maipú.
Esta efeméride surgen en Venezuela, el año 1981, con el propósito de celebrar a las niñas/os Wayúu y con el tiempo esta conmemoración se ha extendido por el resto del continente. En Maipú se hace lo propio con diversas manifestaciones culturales, relativas al pueblo mapuche y otros pueblos originarios.